El Carnaval era una época de jolgorio, donde la gente utilizaba el anonimato de los disfraces para hacer todo tipo de criticas, así como para comer toda la reserva de carne que en la Cuaresma no podían consumir, por eso Carnaval significa en realidad CARNE LEVARE (abandonar la carne).
Acabado el Carnaval se inicia la Cuaresma con el Miércoles de Ceniza, donde los fieles practicantes acuden a sus iglesias y con la ceniza restante de la quema de los ramos bendecidos del Domingo de Ramos anterior, el oficiante hace una cruz en la frente de los fieles signo de caducidad de la condición humana, "Acuérdate de que eres polvo y a polvo has de volver"
En este momento según la tradición de algunos lugares aparece La Cuaresmera.
Al parecer la historia de la vieja Cuaresmera data del 1810 y procede de la Comarca del Solsona de Cataluña, donde también se la llamaba "La bacaladera" "La sarracena" o "La serraina, en
otros lugares como Puente Genil en Córdoba o Salamanca, es La vieja Cuaresmera.
Siempre se representa en forma de vieja o venerable anciana con su canasto lleno de verduras, huevos y pescado, hace alusión al ayuno cuaresmal y a los alimentos permitidos durante los siguientes cuarenta días, se representa con siete patas que simbolizan las siete semanas de cuaresma, se solía hacer de cartón para ir arrancándole las patas a medida que pasaban las semanas, cuando se arrancaba la ultima pata era el Domingo de Ramos, solían ponerla en las ventanas o en las puertas de las casas, también en los colegios.

Una curiosidad mas de nuestras tradiciones.
Ana Magenta Febrero 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario